¿Alguna vez has escuchado sobre la bioseguridad?
En el campo médico es crucial contar con un sistema reglamentario para proporcionar una mayor seguridad.
La prevención y la protección de riesgos sanitarios no es un asunto que se pueda tomar a la ligera; y cada vez son más los entes sociales que le dan un mayor papel a los mecanismos que buscan garantizar seguridad sanitaria y evitar inconvenientes en temas de medio ambiente, contaminación y propagación de enfermedades.
Dicho sistema de prevención lleva el nombre de bioseguridad, y en este artículo conoceremos toda la importancia que hay detrás de este término, y cómo puede ayudar a combatir riesgos sanitarios.
¿Qué es la bioseguridad?
De acuerdo a la Organización Mundial de la salud (OMS), el término bioseguridad tiene la siguiente definición:
“Enfoque estratégico e integrado para analizar y gestionar los riesgos relevantes para la vida y la salud humana, animal y vegetal y los riesgos asociados para el medio ambiente”
De acuerdo a esta explicación, la bioseguridad es un conjunto de medidas estratégicas, cuyo propósito es prevenir y controlar agentes de riesgo biológicos; los cuales pueden ser nocivos y si se salen de control, ocasionar una crisis en el sistema sanitario.
La bioseguridad también pretende formar a las personas de una forma directa o indirecta; para que sean capaces de entender técnicas y procedimientos necesarios en la contención/aislamiento del virus o agente biológico.
De igual forma, vale la pena decir que la naturaleza de la problemática que conlleva la implementación de medidas de bioseguridad, permite que esta tome 2 dimensiones expresadas en:
- Biocontención: Medidas usadas para evitar la salida de agentes y enfermedades con alto grado de infección de centros especializados que tengan el poder de crearlas.
- Bioprotección: Reglas utilizadas para evitar el riesgo de contagios o exposiciones no controladas a agentes biológicos con componentes infecciosos y capaces de transmitir enfermedades.
Como podemos ver, dependiendo de cuál sea el ambiente y el contexto, se crearán medidas de bioseguridad específicas para evitar riesgos biológicos.
¿Cuál es la importancia de la bioseguridad?
Una aplicación de medidas de bioseguridad en el tiempo correcto podría salvar muchas vidas.
Las reglas sanitarias han cumplido un rol importante en muchos espacios para evitar la propagación de enfermedades infecciosas, garantizando seguridad y protegiendo a las personas.
La cultura de la bioseguridad se está expandiendo; lo que significa un aumento en la conciencia sanitaria, mayor preparación para enfrentar cualquier crisis de carácter biológico, y un incremento de la noción de responsabilidad y cuidado hacia el ambiente.
Recordemos que la bioseguridad resulta indispensable en la lucha contra las pandemias, impidiendo que el porcentaje de riesgo se haga mayor y con esto se generen más infecciones.
¿Cuáles son los principios de la bioseguridad?
Ya nos ha quedado claro que la bioseguridad es una disciplina compleja, y que la creación de normativas y reglas para evitar riesgos biológicos es todo un desafío.
No obstante, para la creación de dichas medidas de seguridad sanitarias, la bioseguridad se basa en 4 principios fundamentales:
- Universalidad: Las normas de bioseguridad deben ser cumplidas por todos, sin excepción.
- Autocuidado: Las prácticas cotidianas deben estar enfocadas en el cumplimiento de las reglas de bioseguridad y en el cuidado de la salud.
- Barreras de protección: Se deben recurrir a elementos que permitan la contención del agente biológico, ya sean vacunas, indumentaria de seguridad o sistemas de ventilación.
- Eliminación: Es importante contar con procedimientos especiales para desechar cualquier residuo potencialmente peligroso que resulte contaminado por el agente biológico.
Niveles de bioseguridad
Dependiendo del tipo de riesgo biológico y las condiciones del ambiente afectado, se establecen 4 niveles de bioseguridad:
- Nivel 1 (Riesgo individual y poblacional bajo)
Se presenta un nivel muy inferior de contención, y nos encontramos ante un microorganismo casi incapaz de propagar enfermedades.
- Nivel 2 (Riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)
Los microorganismos sí pueden generar enfermedades, pero estas no son tan peligrosas y tienen muy pocas probabilidades de propagarse.
- Nivel 3 (Riesgo individual alto, riesgo poblacional bajo)
Si bien el agente biológico transmite enfermedades graves, estas siguen sin poder propagarse; no obstante, los ambientes son mucho más controlados y el patógeno se encuentra totalmente aislado.
- Nivel 4 (Riesgo individual y poblacional elevado)
En este nivel, el agente biológico no solo puede ocasionar enfermedades graves, también es capaz de propagarlas sin mayor dificultad; además de convertir al sujeto infectado en un organismo capaz de transmitir la enfermedad.
Recuerda que la seguridad también es un tema sanitario.
¿Te gustó este artículo?
No dejes de pasarte por nuestras entradas anteriores y disfruta con nosotros del mejor contenido sobre ciencias de la salud.
Recomendado: ¿Cómo detectar un ataque cerebral?