¿Qué es la nutrición celular? La nutrición es algo más que consumir alimentos, y nuestro sistema celular lo sabe perfectamente.
Los seres humanos dependemos de la obtención de nutrientes por fuentes externas; los cuales, más allá de alimentarnos, también son parte de uno de los procesos más representativos de nuestro organismo: La nutrición celular.
Sigue leyendo este artículo y descubre qué es la nutrición celular, y por qué es tan importante para nuestro sistema.
¿Qué es la nutrición celular?
De forma general, la nutrición celular puede definirse como un proceso mediante el cual se le brinda energía y materia prima a cada célula del cuerpo. Gracias a la nutrición celular, el organismo puede adaptarse, fortalecer sus defensas, mejorar su salud y ser funcional.
La nutrición celular forma parte del desarrollo del organismo, y como tal depende de los nutrientes y micronutrientes que sean ingeridos por el cuerpo.
Las células necesitan de este proceso de nutrición para llevar a cabo sus funciones y seguir con vida, y para ello se alimentan de la materia orgánica consumida.
Sencillamente, con la nutrición celular las células pueden obtener recursos y energía para crecer, reponerse, y posteriormente dividirse.
Pero para que esto ocurra, es crucial que exista una ingesta de nutrientes esenciales, como, por ejemplo:
- Proteínas, ya que forman las moléculas encargadas de la defensa, transporte o regulación de ciertos elementos del organismo.
- Hidratos de carbono, porque son la fuente principal de energía para el cuerpo humano.
- Grasas, debido a que sirven como reserva energética y tienen efecto en el mantenimiento de la temperatura.
- Vitaminas, ya que poseen un papel en las reacciones metabólicas.
- Minerales, porque ayudan en la regulación de muchos procesos fisiológicos.
¿Cuál es la importancia de la nutrición celular?
La alimentación cumple un papel muy importante en el organismo, y sin ella no sería posible que se realizara el proceso de nutrición celular.
La nutrición celular es uno de los procedimientos más importantes que se llevan a cabo en nuestro organismo, y sin este muchas de las funciones básicas serían técnicamente imposibles.
Además, estudios demuestran que una mala nutrición celular sería la causante de diferentes anomalías y enfermedades; las cuales son producidas por el desgaste del organismo luego de no tener los nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento.
Se cree así que la debilidad del sistema inmunológico, el retraso en el desarrollo cognitivo y los problemas de crecimiento, son debido a una notable falta de nutrientes.
Tipos de nutrición celular
Ya nos ha quedado claro que todas las células necesitan de nutrientes para poder cumplir sus funciones vitales.
No obstante, este es un proceso que no solo se limita a los seres humanos, y que es compartido por todos los seres vivos.
Según el tipo de organismo que sea, la nutrición celular será diferente, obteniendo así dos tipos de nutrición:
- La nutrición autótrofa
Es el tipo de nutrición de las plantas, las cuales son capaces de nutrirse por medio de la producción de su propio alimento.
Es decir, no necesitan de organismos externos para poder alimentarse, ya que son capaces de sintetizar sustancias simples e inorgánicas para convertirlas en sustancias complejas con fines nutritivos.
- La nutrición heterótrofa
Este es el tipo de nutrición por el cual nos regimos los seres humanos.
Somos organismos que necesitan nutrirse por medio de otros para lograr sobrevivir, por ende, no podemos producir nuestro propio alimento y somos consumidores.
Fases de la nutrición celular.
Como seres heterótrofos, el proceso de nutrición empieza desde el momento en el que se consumen alimentos.
Gracias al proceso de digestión, se descomponen los alimentos, haciendo que estos puedan convertirse en unidades simples que nutrirán a las células. Cuando ya están descompuestos, son transportados por la sangre a los grupos celulares, y de ahí pasan al líquido intracelular.
Una vez llegados ahí, el proceso de nutrición por el cual la célula se alimenta, se divide en las siguientes fases:
- Incorporación de sustancias: Por medio de diferentes estructuras, las células llevan los nutrientes a su interior.
- Digestión de sustancias: Los nutrientes vuelven a descomponerse, y son distribuidos por el citoplasma.
- Metabolismo: A partir de los nutrientes, la célula fabrica energía química y componentes celulares propios.
- Expulsión de residuos: La célula elimina compuestos que pueden resultar tóxicos, y los saca por medio de la membrana celular.
Así que recuerda: La nutrición va mucho más allá de comer un alimento.
Si te gustó este artículo y quieres seguir explorando temas de las ciencias de salud, lee nuestras entradas anteriores y sigue disfrutando del mejor contenido médico.
Nuestro recomendado: ¿Qué es Bioseguridad?